Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple momento de acidez eventual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay varios rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos marcados. La sección de arriba del pecho solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. mas info Nos reencontraremos en poco tiempo.
Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”